MIL SOLES ESPLÉNDIDOS

Mi corazón pidióme: “Kheyyam, pues tanto sabes, Instrúyeme.” Yo entonces pronuncié la primera letra del alfabeto. Y él dijo: “Ya sé. Alif es la letra primera de un nombre sin final.”

Omar Kheyyam, Rubaiyat

1.- SOBRE EL AUTOR.

Mil soles espléndidos (Salamandra Bolsillo) : Hosseini, Khaled: Amazon.es:  Libros
Hosseini nació en Kabul en 1965, hijo de un diplomático y de una profesora, y en 1980, un año después de la invasión soviética de Afganistán, obtuvo asilo político en Estados Unidos. Estudio medicina en California y, mientras trabajaba como médico, escribió su primera novela, Cometas en el cielo, un extraordinario éxito de ventas en el mundo. En 2006, Hosseini fue nombrado Enviado Especial de ACNUR, la agenda de Naciones Unidas para los Refugiados. Mil soles espléndidos es su segunda novela.

2. SINOPSIS:

La novela narra la historia de dos mujeres Mariam y Laila durante los años comprendidos entre la caída del Sha Zahir y la entrada de las tropas norteamericanas en Afganistán, esto es entre el verano de 1973 y la primavera de 2003.

Mariam es una harami que vive con su madre en una casucha en Gul Damán, una pequeña aldea a las afueras de Herat. Su padre, Yalil, las ha enviado a vivir allí, a su madre Nana y a ella. Yalil visita a Mariam una vez por semana. Con apenas quince años Mariam emprende su nueva vida en Kabul. Todo es nuevo para ella; la gran ciudad, la casa y Rashid, su marido. Poco a poco, nuevos personajes del barrio de Rashid , se van incorporando al flujo de la historia: Tariq y Laila, los padres de Laila y de Tariq…pero también la guerra como escenario: la invasión rusa de Afganistán, la yihad, la República Islámica…

Sim embargo, en medio de tanta muerte, la fuerza de dos mujeres puede hacer que nazcan mil soles espléndidos.

3.- HISTORIA RECIENTE DE AFGANISTÁN.

El país en cifras
Crecimiento anual: 1,6% (1992-2000).
Hijos por mujer: 6,9 (1992).
Un médico cada 7.692 hab. (1988-91).
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 257 cada 1.000 (1994).
Consumo de calorías: 89% de lo requerido (1995).
Agua potable: 12% de la población tiene acceso (1990-95).
Analfabetismo: 69% (1995).
86 diarios (1995), 84 televisores (1995) y 89 radios cada 1.000 hogares (1995).
1 teléfono cada 1.000 habitantes (1993).
Libros: 101 títulos cada 1.000.000 en 1995,
Índice de precios al consumidor: 100 en 1990; 143,8 en 1991.
Cereales importados: 322.000 tons. métricas (1990).
Fiesta nacional: 27 de mayo, Independencia (1919).

3.1- ANTECEDENTES
Por la posición geográfica excepcional de Afganistán, situado entre
la península india, la meseta iraní y el Asia central, su historia, su
arte y su arqueología siempre han sido sensibles a la influencia de
las regiones vecinas.

En el curso de su historia, Afganistán pasó por las manos de griegos, turcos, sasánidas, árabes, mongoles y persas, entre otros; la colonización árabe levó allí el Islam, que hoy es la religión del 90% de la población. Otros pueblos también se asentaron en Afganistán, buscando tierras de pastoreo: uzbekos y tayikos del Norte, pashtunes.

Reino independiente desde el siglo XVIII, llegó a dominar militarmente durante algún tiempo a Irán y a la India y pudo resistir dos guerras contra el Imperio Británico a fines del siglo XIX, gracias a lo
difícil de su terreno y a la tradición guerrera de sus habitantes.


3.2- DE 1900 HASTA 1973
Convertido en «Estado-tapón» entre dos imperios, con fronteras trazadas artificialmente, el país sólo consiguió liberarse del «protectorado» inglés en 1919. El líder de la independencia fue Amanullah Kan. Desde el gobierno se propuso modernizar el país y fue el suyo el primero en el mundo en establecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Fue derrocado en 1929.

Posteriormente, el clan de los Mohammedzai coronaron a Mohamed Nadir Sha. Progresivamente, crece el poder de los líderes locales jefes locales que crearon un sistema de gobierno que no fue impugnado hasta 1953. Aún así, la presión económica del mercado mundial obligó a Afganistán a hacer concesiones y a iniciar un proceso de «occidentalización».

3.3.- DE 1973 A 1979
En 1973, sectores populares derrocan al sha Zahir y se hacen cargo del poder en un frente con el estalinista Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA). El ex presidente Mohammad Daud se pone al frente del gobierno, y se proclama la república.

3.4.- LA OCUPACIÓN SOVIÉTICA (1979-1989)

En 1978, en Irán, un frente popular encabezado por los fundamentalistas musulmanes shiítas del Ayatollah Khomeini
derroca a la monarquía pro-occidentalista del Shah. El nuevo gobierno expulsa a las tropas norteamericanas y barre con las bases militares que los Estados Unidos habían instalado a lo largo de la frontera con la Unión Soviética. Este hecho marcaría el destino de Afganistán.

Ante la posibilidad de que los Estados Unidos busquen sustituir las bases perdidas emplazando otras nuevas en la frontera soviéticoafgana, la URSS corre al auxilio del régimen de Kabul.

Tan pronto como llegan las noticias de Irán, el PDPA, instruido por el Kremlin, derroca al gobierno de Daud y se instala en el poder, con el apoyo de una porción considerable del ejército. Tras los levantamientos de 1979, el Kremlin manda tropas por su propia cuenta. Los tanques soviéticos tenían el poder y reemplazan a Amin por Babrak Karmal.

La ocupación soviética fue condenada no solamente por las grandes potencias, sino por varios estados árabes que no veían con agrado la primera incursión soviética directa en «tierras del petróleo».

Entre enero y febrero de 1980, mientras el número de efectivos soviéticos iba creciendo, se organizó una «red» mundial para el
entrenamiento de rebeldes afganos o muyaidines (guerreros santos).
Egipto, Arabia Saudita, Irán e incluso China tuvieron sus campos de
entrenamiento, pero el grueso de la organización de la guerrilla
antisoviética se hizo desde Pakistán. La organización de la guerrilla antisoviética se basó en antiguas organizaciones militares campesinas, que si bien tenían que recibir un extenso entrenamiento militar, tenían la ventaja de conocer a la perfección los difíciles terrenos montañosos. El motivo por el que a la guerrilla le fue tan sencillo encontrar una base social en el campesinado no sólo hay que buscarlo en los «lazos ancestrales» de estos campesinos con los jefes regionales y con el islam, sino sobre todo en la desastrosa política del gobierno pro soviético.

La guerra entre las tropas soviéticas y los muyaidines se desarrolló durante diez años.


3.5.- DE 1989 A 1996
La retirada soviética se producirá en febrero de 1989 y el gobierno de Mohamed Nayibulá será destituido por los muyaidines de urhannudin Rabbani. En 1992 se instaura la república islámica de Afganistán. A partir de este momento, prosiguen los movimientos de población y cuatro fuerzas tratan de luchar por el control de la capital, Kabul. Estas fuerzas son: tayicos, hazara, uzbekos y los pastunes del Hizb-Islami.

3.6.- DE 1996 A 2001

Unos años después, en 1994, comienza la formación de los talibanes en Kandahar, al sur del país. Su origen parece estar en la etnia Pastún, proveniente de los campos de refugiados de Pakistán e integrada por estudiantes de teología cuyo principal objetivo era derrocar al gobierno de Rabbani para instalar en Kabul uno de carácter estrictamente islámico. Su primera ofensiva se producirá en 1995, pero no será hasta 1996 que ocupen definitivamente Kabul.

Desde su llegada al poder impusieron de forma estricta la Sharia, ley islámica basada en el Corán y la sunna (tradición musulmana). Los efectos producidos fueron, sin duda alguna, devastadores:
-Basan su estructura social en el código pastunwalí, lo que les obliga a hablar en pastún y resolver sus disputas en el consejo tribal o jirga.
-Se mandó a todas las mujeres a sus casas, prohibiéndoles trabajar, el acceso a las universidades y la atención médica se vio bastante restringida. Se les aplicó el hejab, que daría paso al posterior burka (velo que cubre todo el cuerpo).

Aunque Afganistán no tiene salida al mar, está ubicado estratégicamente en el camino entre las aguas del Océano índico y las repúblicas ex soviéticas del Asia Central, donde se estima que hay
abundantes reservas de petróleo aún no explotadas; Afganistán es, pues, el único territorio a través del cual se podría construir un oleoducto para sacar el petróleo a los puertos pakistaníes o iraníes y
permitir su comercialización internacional, y esto constituye su principal importancia estratégica actualmente. El país, además, cuenta con considerables riquezas mineras y, sobre todo, con la «flor nacional», la amapola de la que se extrae el opio, sustancia de la que Afganistán es el segundo productor mundial después de Birmania. Una parte de este opio es destinada a usos médicos legales, y otra parte entra en el circuito de procesamiento y distribución ilegal.

8.- DESDE EL FIN TALIBÁN HASTA HOY
Cuando el 11 de septiembre del 2001 los aviones comerciales guiados por terroristas se estrellaron contra las torres del World Trade Center en Nueva York, empezó la caída simultánea de las enormes moles de acero y del régimen que lo permitió.

Estados Unidos, con pruebas concretas sobre la culpabilidad de Osama Bin Laden, decidió emprender una lucha a fondo contra el terrorismo internacional. Para dar caza a Osama Bin Laden consideró imprescindible sacar del poder al gobierno talibán de Afganistán.
Después de un mes de intensos bombardeos aéreos a las fuerzas del talibán, el gobierno talibán fue depuesto y tomó el control del país, en diciembre del 2001, un gobierno interino, propiciado por las Naciones Unidas y elegido con la participación de cuatro de las más importantes etnias de Afganistán. En 2003 es nombrado presidente de Afganistán, tras unas elecciones y el apoyo de Estados Unidos, Hamid Kharzai.
Sigue habiendo graves atentados a día de hoy.

No sabemos nada del paradero cierto de Laila, Tariq, Aziza y Zalmai. Ojalá estén vivos y con buena salud. Inshalá.

4.- ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA.

4.1 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN GLOBAL Y GUÍA DE LECTURA

Primera parteMariam

1)      Nana, la madre de Mariam: Una mujer marginada. ¿Por qué? Cuál es la causa de su terrible fin (capítulo 5)?

2)      Yalil, el padre de Mariam: descríbelo como si tú fueras Mariam. A los ojos de su hija… ¿es el mismo al principio y al final (capítulo 8). Fíjate especialmente en el pasaje en que Mariam lo visita en su casa de Herat, y en los dos mundos paralelos en que vive: el exterior (sus negocios) y el de la casa (regidos por sus tres esposas).

3)      El ulema Faizulá: ¿qué posibilidad encarna para la vida de Mariam? ¿Por qué se frustra esa posibilidad?

4)      El casamiento de Mariam: ¿quién la casa y por qué? Rashid: ¿qué busca en Mariam?

5)      De Herat a Kabul: el desarraigo, el burka (¿cómo lo vive?), el Ramadán y el Eid (¿qué son?); el niño malogrado; la maternidad imposible; el terrible final de esta primera parte.

6)      Mariam, diecinueve años de vida (1959-1978): resume brevemente los hechos principales que marcan su vida y el efecto que tienen en ella.

7)      Afganistán: de la monarquía (sha Zahir) a la república (Daud Jan, 1973). (Llegarán después el comunismo pro soviético, desde 1979; más tarde, el régimen de los muyahidines, de 1978 al 92; después, el los talibanes (1996-2001). Y de ahí hasta hoy…) Averigua los datos básicos de la trayectoria histórica de este país durante la segunda mitad del siglo XX y hasta el presente. Puedes consultar en

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Afganist%C3%A1n

Segunda parteLaila (1978-)

1)      Laila: crece y se educa conviviendo con tres modos posibles de entender la vida, el destino de su país, la religión, la política…: los de su padre, su madre y su maestra. A ver si eres capaz de identificar y distinguir cada uno de los tres.

2)      “Laila sabía que su futuro no podía rivalizar con el pasado de sus hermanos. La habían eclipsado cuando estaban vivos, y la borrarían por completo en su muerte”. Explica el significado de esta frase.

3)      Laila y Tarik: resume la trayectoria que sigue su amistad y amor.

4)      Los muyahidines toman Kabul e imponen la yihad: ¿qué consecuencias tiene en la vida de la ciudad y en Laila y su familia? ¿Podrán huir de tanta guerra?

5)      “Eran incontables las lunas que brillaban sobre sus azoteas, / o los mil soles espléndidos que se ocultaban tras sus muros”. De estos versos surge el título de la novela. ¿Qué expresan, recordados por el padre de Laila?

Tercera parteLaila y Mariam

1)      Los destinos de Laila y Mariam se encuentran; y de rivales pasan a ser amigas, a sentirse unidas en su destino de mujeres olvidadas; e incluso, a quererse como madre e hija, y vivir su destino en consecuencia. Explica qué las separa y qué las une, y cómo se produce ese proceso.

2)       “Tú tendrás ayuda con la casa y ella conseguirá un refugio seguro, una casa y un marido”. ¿Quién dice esto a quién y por qué?

3)      Laila, madre de dos hijos (Aziza y Zalmai), de distinto origen pero ambos queridos, y abocados a un mismo destino. Explica esto.

4)      Laila y Tarik: un hilo de vida y esperanza la une a él, que no se romperá, aunque en algún momento lo parezca. ¿Llegaste a creer lo que un desconocido -llamado Abdul Sharif- llegó diciendo sobre Tarik?

5)      Mariam y su padre Yalil: otro hilo de vida y esperanza que sí se rompió. ¿Cómo? Aunque alguien desandará el camino en busca de ese hilo olvidado. ¿Quién y por qué?

6)      Afganistán bajo los talibanes (1996-2001): ¿qué cambios trae el nuevo régimen para la vida de las gentes de Kabul, para Laila, Mariam…?

7)      Zaman, director del orfanato: una isla de compasión en medio del hambre, la crueldad y la desolación. Describe a este personaje.

8)      Mariam: un final terrible, pero elegido por amor: “He matado a nuestro marido. He privado de su padre a su hijo. No es correcto que huya”. El momento de su martirio es sobrecogedor (final del cap. 47). Explica lo que su sacrificio evoca en ti.

Cuarta partetras las huellas de Mariam y de un Afganistán renacido

9)      ¿Por qué volver a Kabul desde la “felicidad” alcanzada en Murri, en Pakistán?

10)   ¿Por qué, camino de Kabul, pasar primero por Herat? Un viaje de retorno al país amado y, a la vez, al pasado: el kolba, el ulema Faizulá, la carta nunca abierta…

11)   En Kabul de nuevo: el orfanato reformado. ¿Sobrevivirá el país?

12)   No hay tumba de Mariam, pero ella sigue “viva”. ¿Dónde? Sobre todo, “en el corazón de Laila, donde brilla con el esplendor de mil soles”.

4.2 ACTIVIDADES HISTÓRICO-POLÍTICAS.

  1. En la página 17 aparece la reina Ghaudar Shad. ¿Quién fue esa reina? ¿En qué época vivió?

¿Podrías aportar algún dato sobre su reinado? (Obligatoria)

http://www.iranziarat.com/gawhar_shad_mosque.htlEnviando por correoelectrónicoGawhar Shad Mosque 786 IRAN ZIARAT 110.htm.htm

http://archnet.org/library/images/thumbnails.jsp?location_id=12586

  1. ¿Quién fue el Sha Zahir? ¿Cuándo gobernó? ¿Por qué dejó de gobernar? Tienes información en el apartado 3 HISTORIA DE AFGANISTÁN y en la página 30 de Milsoles. (Obligatoria)
  1. ¿Conoces algún otro caso de Sha que dejara de gobernar por la misma época que Zahir? (Obligatoria)
  1. ¿Qué sucede en abril de 1978? ¿Sabes qué significa “comunismo”? (Obligatoria)
  1. (Opcional) La fortaleza de Shar-e-Zohak, la ciudad roja (p.139) es visitada por Tariq, Laila y Hakim, el padre de Laila, el mismo día que los budas de Bamiyan. Las murallas son un símbolo de la resistencia frente al invasor. Esta es la reflexión del padre de Tariq:

Macedonios, sasánidas, árabes, mongoles. Y ahora los soviéticos (y podríamos añadir también los orteamericanos).Pero nosotros somos como esas murallas, maltrechas y no demasiado bonitas, pero seguimos en pie,¿No es cierto badar?”

¿A quién se refiere su padre con ese “nosotros”? ¿Son los mismos afganos los que trataron de resistir a Alejandro Magno o a Gengis Khan que los que se defienden y resisten a los rusos?

(Opcional) ¿Quién es Nayibulá? ¿Qué intereses defiende? (p.151 de Milsoles).

  1. (Obligatoria) En Afganistán hay cuatro grupos étnicos importantes: los tayikos, los uzbecos, los pastunes y los hazaras. ¿Sabes qué lengua habla cada uno? ¿Podrías situar en un mapa de Afganistán sus áreas de influencia? ¿Conoces el nombre de los principales comandantes? En las páginas 151-152 tienes los nombres y un semblante de los más importantes. Búscalos y descríbelos. Entre la página 214 y la 241 tienes algunas explicaciones de sus alianzas de poder. Explica cuáles son. Abajo tienes un mapa de Afganistán donde quedan situadas las zonas de influencia de los distintos grupos étnicos.
  1. ¿Quiénes son los talibanes? ¿Cuándo entran en acción? ¿Por qué lo hacen? ¿Recuerdas las reflexiones de Rashid al respecto? Busca entre las páginas 253-260. ¿Te parecen justificables? ¿Qué es el código pastunwhali?
  1. ¿Conoces la historia reciente de Afganistán? ¿Qué fue lo que desencadenó la entrada de los norteamericanos en Afganistán? ¿Cuál es la situación actual?

4.3

  1. VOCABULARIO SOBRE FOLKLORE.

Cada país es el resultado de su propia historia. En este sentido ya has aprendido que Afganistán ocupaba un lugar estratégico en la ruta de la seda desde tiempos antiquísimos. Por ella pasó Alejandro Magno edificando varias Alejandrías, después los sasánidas y los persas, a continuación los árabes, y, en fechas más recientes, rusos y también norteamericanos. De estos últimos todavía hay poca impronta, todavía se consideran invasores pues está muy fresco en el tiempo. Sin embargo, toda cultura que pasa por un territorio deja su poso y lo va construyendo y transformando en un proceso permanente que es lo que llamamos historia. Por muy “distinta” que te parezca una sociedad a la tuya, seguro que tiene también puntos en común. Un modo de averiguarlo es a través de la comida, otro a través del vestido y otro a través de la música. Por ello te propongo dos cosas:

1.-Tratad de completar las tablas siguientes con la información que te da la novela y cualquier otra que tú puedas encontrar:

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Cuisine_of_Afghanistan#Qorma

2.- Intentad pensar cuáles de las cosas que comen los afganos tienen algún parecido con cosas que tu comes o conoces. ¿Por qué vía o vías se pueden producir esos parecidos?

COMIDASCASTELLANOVALENCIÀEXPLICACIÓN
Tandur


Shalquam (p.23)


Sabzi (p.23)


Arroz Kirichi (p.23)


Dishlemé (p.23)


Aush (p.47)


Daal (p.72)


Qurma de quimgombó (p.81)


Borani (p.90)


Aushak (p.90)


Kofta (p.90)


Manta (p.90)


Mastawa (p.90)


Sharab (p.212)


Halwa (p.232)


Jelabi (p.283)


Kebabs de chapli (p.347)


Gaaz (p.362)


INSTRUMENTOS MUSICALES/ MÚSICACASTELLANOVALENCIANOEXPLICACIÓN

Shanai (p.16)




Dohol (p.16)




“La música era logari” (p.75)




Rubabs (p.260)




Tamburas (p.260)




Armonios (p.260)




Dutars (p.363)




Ahmah Zahir



VESTIMENTA Y COMPLEMENTOSCASTELLANOVALENCIANOEXPLICACIÓN

Palmas pintadas con alheña roja (p.18)




Hiyab (p.26)




Burka.



estrellas grabadas. (p.31)



Chapan a rayas (p.39)




Karamul (p.48)




Abrigos pustin (p.78)




Tumban (p.238)




Pirhan-tumban (p.362)



Además de estos términos aparecen muchos más que designan objetos, valoraciones e instituciones. Ahí tienes algunos que te propongo definir:

harami, kolba, yinn, kinchini(p.16), tandur, ulema, alif, ba, Zá, tasbé(p.24), tahamul(p.26), gari(p.39), jastegar(p.48), nikka(p.56), isthop(p.63), hamshira, yan, yo, namus(p.83), sujda(p.85), sofrá(p.98), hamwatans(p.98), gazals(p.103), inquilab(p.107), fatiha(p.130), jatm(p.130), shahid(p.135),loya yirga(p.155), namaz(p.161), pakols(p.164), tofangdar(p.164), alhamdulelá(p.190), zhamat(p.190), Kenarab(p.197), dehati(p.207), nangynamus(p.208), buzkashi(p.215), lagaan(p.215), ahmaq(p.225), jar(p.239)

4.4 NORMAS MORALES Y CONFLICTOS ÉTICOS.

Como sabes “moral” y “ética” son dos términos que se pueden usar indistintamente como sinónimos. Pero también cabe la posibilidad de diferenciarlos usando el primero para expresar las reglas y modos de
vida de una determinada sociedad y usando el segundo para expresar la formación del carácter propio de un individuo. El primer uso nos llevará a la idea de que toda sociedad establece unos códigos sobre lo bueno y
lo justo. Dichos códigos son compartidos por la mayoría de una sociedad y son susceptibles de chocar con los códigos y usos de otras sociedades. En la novela tenemos muchas situaciones en las que chocan distintos códigos morales, concretamente los de la sociedad comunista soviética con los de la sociedad islámica tribal.

ACTVIDAD 1 (Obligatoria)
Leed el siguiente texto:


“ ¿Aprender? ¿Aprender qué, ulema Sabih?- replicó Nana con aspereza- ¿Qué ha de aprender?
[…]
_ ¿Qué sentido tiene que vaya a la escuela alguien como tú? Sería como sacar brillo a una escupidera.
Además, en esos sitios no se aprende nada que valga la pena. Sólo existe una habilidad que las mujeres
como tú y yo necesitamos en la vida, y eso no lo enseñan en los colegios. Mírame. […]
_ Sólo una habilidad. Y es esta: tahamul. Resistir.”

(reflexión de nana p. 23/24)


1.-¿Por qué tiene Nana esa manera de pensar? 2.-¿Qué diferencia la situación de Mariam de la del resto de sus heramanas? 3.-¿En relación con lo que ha sido la vida de Mariam tenía razón su madre? 4.-¿Cómo podemos calificar el punto de vista de Nana?

ACTIVIDAD 2 (Obligatoria)
Leed los siguientes textos:
A) “Sacó un burka celeste de la bolsa. Los metros de tela plisada se extendieron sobre sus rodillas cuando lo levantó. Rashid enrolló el burka y miró a su esposa.
_ Mariam, algunos de mis clientes traen a sus esposas a mi tienda. Las mujeres vienen descubiertas, me hablan directamente, me miran a los ojos sin vergüenza. Llevan maquillaje y faldas por encima de las rodillas. A veces esas mujeres incluso ponen los pies delante de mí, para que les tome medidas, mientras sus maridos se quedan mirando. Lo permiten. ¡No les importa que un desconocido toque los pies desnudos de sus mujeres! Creen que son hombres modernos, intelectuales, por su educación, supongo. No se dan cuenta de que están mancillando su nang y su namus, su honor y su orgullo.
Rashid meneó la cabeza.
_ Casi todos ellos viven en los barrios más ricos de Kabul. Te llevaré allí. Ya verás. Pero también los hay aquí, Mariam, esos hombres débiles, en este mismo barrio. Hay un maestro que vive calle abajo, Hakim se llama, y veo a su mujer Fariba caminando por la calle sola y sólo con un pañuelo en la cabeza. La verdad, a mí me avergüenza ver a un hombre que ha perdido el control sobre su mujer.
Rashid le lanzó una mirada.
_Pero yo no soy como ellos, Mariam. Allí de donde yo vengo, basta con una mirada equivocada o una palabra improcedente para que se derrame sangre. Allí sólo el marido puede ver el rostro de una mujer. Tenlo presente. ¿Me has entendido?
Mariam asintió. Cuando él le tendió la bolsa, la cogió.
La satisfacción experimentada cuando él aprobó su forma de cocinar se había esfumado.”

(página70/71. Admonición de Rashid a Mariam)


B) “Y se sorprendió al darse cuenta de que el burka también le resultaba cómodo. Era como una ventana sólo para ella. Desde su interior, podía observarlo todo, protegida de las miradas curiosas de los
desconocidos”

(página 73. Reflexión de Mariam).


C) “La maestra se llamaba Shanzai[…]. El primer día del curso había comunicado orgullosamente a su clase que era hija de un campesino pobre de José. Iba siempre muy erguida y llevaba el cabello negro azabache recogido en un tirante moño, de modo que cuando se daba la vuelta Laila le veía el oscuro vello de la nuca. Jala Rangmaal (la maestra Shanzai) no llevaba ni maquillaje ni joyas. No se cubría y prohibía a las alumnas que lo hicieran. Decía que los hombres y mujeres eran iguales en todo y que no había razón para que las mujeres se cubrieran si los hombres no lo hacían.
Afirmaba que la Unión Soviética era la mejor nación del mundo junto con Afganistán. Allí se trataba bien a los trabajadores que eran todos iguales. En la Unión Soviética todo el mundo era feliz y cordial, al contrario que en América, donde se producían tantos delitos que la gente tenía miedo de salir a la calle. Y todo el mundo sería feliz también en Afganistán, aseguraba, en cuanto derrotaran a los bandidos contrarios al progreso.”

(página 107. Reflexión de Shanzai).


Como podrás comprobar se trata de tres puntos de vista en torno a una misma realidad. Las formas de comportamiento que una mujer debe mostrar en público, es decir las normas morales sobre la “condición
femenina”. Averigua las siguientes cuestiones:
1.- ¿De qué etnia y de qué parte del país es originario Rashid? ¿Cuál es el código moral al que responde la
actitud de Rashid? En el texto A se habla de nang y namus. ¿Qué significan dichas palabras? ¿Qué opina Rashid de los hombres como Hakim? ¿Encuentras algún otro ejemplo en el libro? Piensa en sus palabras y en
su actitud a lo largo de la novela. Compárala con la de otros personajes y trata de deducir la respuesta.

2.- ¿Comparte Hakim el mismo código moral que Rashid? ¿Por qué? ¿Crees que tiene que ver el hecho de que es un hombre culto? ¿Son de la misma etnia? ¿Cómo crees que incide el acceso a la educación en las creencias de las personas?

3.- Mariam se encuentra liberada al ponerse el burka. ¿Por qué? ¿Qué opinais sobre eso? ¿Por qué muchas mujeres llevan burka en Afganistán?
4.- ¿Qué opina Shanzai del burka? ¿Por qué? ¿Crees que influye el hecho de que sea maestra? ¿Qué opinión tiene de América?, ¿y de la Unión Soviética? ¿A qué crees que se deben dichas opiniones? ¿Quiénes son los bandidos contrarios al progreso a los que alude?
5.- En alguno de los textos podemos ver una actitud claramente etnocentrista. Localízala.
6.- ¿Sabes lo que significa “utopía”? Búscalo y trata de relacionarlo con alguno de los tres textos.

ACTIVIDAD 3 (opcional)
Leed atentamente la siguiente tira del cómic Persépolis (Marjane Satrapi, Ed. La cúpula) y contestad:


1.-¿Qué argumenta la chica frente al mulláh acerca del shador en la primera plancha? 2.-¿Qué defiende en la segunda plancha sobre el cuerpo masculino y el femenino? 3.- ¿Estáis de acuerdo con sus palabras o por el
contrario creéis que los hombres se excitan más fácilmente que las mujeres ante las ropas ajustadas?4.- ¿A qué puede responder esa diferencia de tratamiento del vestido para hombres y mujeres?5.- ¿Trata igual
nuestra sociedad a una mujer que viste con ropa ajustada que a un hombre que lo hace? 6.- En la tercera plancha el mullah y Marjane vuelven a verse: ¿Qué sucede aquí?, ¿Cómo argumenta el mullah la cuestión del shador?7.- ¿Y Marjane, qué pretende? 8.- ¿Te parece el Mullah un fundamentalista? ¿Por qué?

ACTIVIDAD4.(Opcional)

Leed el siguiente texto y comparadlo con el cómic de la actividad anterior.

1.- En el cómic se trata de una iraní que es crítica con el velo integral (shador en Irán), mientras que aquí se trata de una francesa a gusto con él (niqab) y con su situación de poligamia. ¿Qué reflexión te merece este contraste?

REPORTAJE:TESTIMONIO POLÉMICO

Mi vida con un polígamo

La mujer que detonó el debate de la poligamia en Francia, una conversa al islam, se proclama «a gusto» con el velo integral.

ANATERUEL24/10/2010 el país.

Su historia estalló a finales de abril, cuando decidió recurrir una multa de 22 euros por conducir con niqab, el velo integral que deja los ojos al descubierto, a diferencia del burka. La noticia tuvo un eco tremendo en pleno debate sobre la prohibición de esta prenda en Francia, pero el foco pasó rápidamente de aquella treintañera, con el rostro tapado y los ojos pintados de negro, a su compañero, Liès Hebbadj. El ministro del Interior en persona, Brice Hortefeux, acusó al hombre de origen argelino de practicar la poligamia y le amenazó con retirarle la nacionalidad. De un día para otro ella pasó de ser la «mujer del niqabal volante» a ser la «mujer del polígamo de Nantes», ciudad en cuya periferia están instalados.

Pasados unos meses, Sandrine Moulères ha publicado un libro: Los cabeza de turco de la República:Yo, Sandrine, mi vida, mi historia, mi verdad (editorial Michalon). Explica cómo vivió aquellos días, pero también relata cómo una joven francesa católica de las afueras de Nantes decidió convertirse al islam, escogió cubrirse con un niqab y, sobre todo, aceptó la propuesta de su amiga y confidente Miriana para convertirse en la concubina de su marido.

Cuando convocó a la prensa local para denunciar la multa, la joven de 32 años, madre de cuatro hijos, no se imaginaba la tormenta mediática que se le acercaba. «En apenas 24 horas mi imagen salía en todas las televisiones», recuerda Sandrine, que tomó el nombre de Jamila cuando se convirtió al islam con apenas 19 años. Atiende la llamada de teléfono desde su casa de Nantes, con un tono de voz muy juvenil y dinámico. «Ha sido traumático y muy violento, los medios me acosaban, estaban instalados a la vuelta de la esquina, me espiaban escondidos detrás de la verja de mi jardín, pero tampoco me daban la oportunidad de dar con tranquilidad mi versión de los hechos».

El mismo día se supo que el hombre que la acompañaba en aquella comparecencia estaba casado con otra mujer, también francesa convertida al islam, y mantenía una relación con una tercera. El Ministerio del Interior pidió que se investigara si vivía en una situación de poligamia de hecho, si se aprovechaba de esta situación para cobrar ayudas sociales y, finalmente, si estos motivos eran suficientes para retirarle la nacionalidad francesa. Finalmente, Liès Hebbadj, quien reconoció tener «amantes», pero negó la poligamia formal -solo está casado por lo civil una vez-, fue acusado el 9 de junio de estafa, fraude a las ayudas sociales y de trabajo en condiciones irregulares, dado que no habría declarado parte de las horas de sus empleados.

Durante las noches enteras que pasó en vilo, «con un nudo en el estómago y la garganta en un puño», superada por la magnitud de las reacciones, Sandrine decidió escribir su versión de los hechos en hojas sueltas. «Al principio realmente fue algo terapéutico para mí», dice. Su abogado le dio la idea de hacer un libro.

«Quiero dejar claro que no hablo en nombre de todas las mujeres con niqab», afirma. Y cuenta su versión. Hija de un ateo y una católica no practicante, muy unida a su madre, sintió desde pequeña la atracción de la espiritualidad. No acababa de reconocerse en la Biblia y, aconsejada por una amiga, empezó a interesarse por el islam, hasta que decidió convertirse, coincidiendo casi con el divorcio de sus padres. En su proceso de aprendizaje de la religión musulmana conoció a Miriana, con quien congenió de inmediato.

Fue esta la que le propuso compartir a su marido. «Al principio, aluciné», recuerda Sandrine. Miriana le explicó que iba en serio, que la pareja llevaba tiempo pensando que «sería enriquecedor tener a un nuevo miembro en la familia». Finalmente, se dejó convencer y tras varios encuentros con Liès decidió aceptar lo que califica de «propuesta inesperada».

Y ahora resulta que Sandrine tenía una predisposición a aceptar la poligamia desde la adolescencia porque llegó a convencerse de que ningún hombre es fiel. «Pensaba: ¿qué voy a hacer para no ser yo también traicionada?», recuerda. Dice que actualmente cree «también» en la monogamia, pero vive «a gusto» con su situación personal. A la familia se sumó una tercera mujer, Sonia, e incluso una cuarta, Nina, repudiada después y que ahora acusa a Liès de violación. Las tres esposas actuales viven cada una con sus hijos respectivos en tres viviendas diferentes en la misma zona de las afueras de Nantes, comparten padre de familia y la descendencia va al mismo colegio. ¿Y no le resulta extraño? «A mí lo que me resulta chocante son las amantes escondidas, con hijos que no son reconocidos por sus padres», contesta Sandrine.

También fue Miriana quien la acompañó a comprar su primer velo integral. La familia se había mudado a Londres, donde les parecía que la sociedad estaba más abierta a su forma de practicar su religión y donde permaneció un año. «En cuanto me lo probé sentí un bienestar interior que me hizo olvidar el aspecto exterior», asegura Sandrine. El tribunal resolverá sobre el recurso a la multa el próximo 13 de diciembre. Mientras tanto, el Parlamento ha aprobado la prohibición del velo integral en todos los espacios públicos, incluida la calle, por lo que la cuestión de si la prenda es compatible o no con una conducción segura ha quedado obsoleta. Se prevé que la nueva legislación se empiece a aplicar el año que viene. «No sé que haré», dice ahora Sandrine, quien acaba de crear su propia empresa de servicios de ayuda a las personas mayores. «Me parece muy grave que se obligue a una mujer a llevar el velo integral, pero me parece igual de grave que se le prohíba hacerlo a quien lo haya escogido libremente, como yo», sostiene.

4.1.5 SITUA LA IMAGEN DENTRO DE LA NOVELA. (Obligatorio)

Explicad en qué lugar de la novela colocaríais cada imagen. De qué o quién se trata, una pequeña explicación. Por último, su grado de importancia en la novela según vuestra opinión. Numeradlas del uno al 13.

Imagen 1

“Antes era una fortaleza. La construyeron hace 900años para defender el valle de los invasores. El nieto de Gengis Khan la atacó en el siglo XIII, pero lograron acabar con él. Tuvo que ser Gengis Khan en persona quien la destruyera”. (cap. 21)

Imagen 2

“Eran enormes, y alcanzaban una altura mucho mayor que lo que ella había imaginado por las fotos. Tallados en una pared rocosa blanqueada por el sol, los contemplaban desde lo alto tal como habían contemplado las caravanas que atravesaban el valle siguiendo la Ruta de la Seda, casi dos mil años antes”. (cap. 21)

Imagen 3

Está en una importante ciudad persa que actualmente se encuentra en Irán. El ulema Faizulá lo visitó en su juventud. (cap.3)

Imagen 4

“El valle estaba formado de fértiles campos de cultivo. Babi les contó que eran de trigo de invierno y de alfalfa, y también de patatas. Los campos estaban bordeados de álamos y atravesados por arroyos y acequias, en cuyas orillas vieron diminutas figuras femeninas arrodilladas haciendo la colada”. (cap. 21)

Imagen 5

“Un Consejo islámico de la Yihad, formado en Peshawar por varias facciones muyahidines, se encargaría de gobernar durante dos meses, dirigido por Sibgatulá Moyadidi. Los cuatro meses siguientes, tomaría el poder un consejo dirigido por Rabbani. Durante ese total de seis meses, se celebraría una gran asamblea de líderes y ancianos, que formaría un gobierno interino para los dos años siguientes, antes de convocar unas elecciones democráticas”.

(cap. 23)

Imagen 6

El ulema Faizulá “había partido una sandía a las puertas de la mezquita para descubrir que las pepitas formaban la palabra “Alá” en una mitad y “Akbar” en la otra”. (cap. 3)

Imagen 7

“En la calle, Rashid nombró varios edificios: ésta es la embajada americana, dijo; ése es el Ministerio de Asuntos Exteriores. Señaló los coches, dijo las marcas y dónde se fabricaban: Volga soviético, Chevrolet americano, Opel alemán. En Kabul había más gente que en lo poco que había visto en Herat”. (cap.11)

Imagen 8

“Esa montaña de enfrente se llama Asmai, ¿la ves?, y a la izquierda está la montaña de Alí Abad. La universidad se encuentra al pie de esa montaña. Detrás de nosotros, hacia el este, se encuentra Shir Dawaza, pero desde aquí no se ve. Todos los días, a mediodía, disparan una cañón desde allí”. (cap. 9)

Imagen 9

Imagen 10

“Me hallaba en Pesahawar recientemente por mis negocios, recogiendo pedidos y haciendo inventario, esa clase de cosas. Y también visitando a mi familia. Tenemos tres hijas, alhamdulelá. Las mandé a Peshawar con mi esposa cuando los muyahidines empezaron a enfrentarse entre ellos”. (cap. 28)

Imagen 11

Imagen 12

“Al borde del claro había una atalaya que a Mariam le gustaba frecuentar. Se sentaba allí, sobre la hierba cálida y seca, y contemplaba Herat, que se extendía a sus pies como un tablero de juegos infantiles, con el jardín de las Mujeres al norte de la ciudad, y el bazar Char-suq y las ruinas de la antigua ciudadela de Alejandro Magno al sur”. (cap. 5)

Imagen 13

“Mariam distinguía los minaretes a lo lejos, como gigantescos dedos polvorientos”. (cap.5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 1 = 8